
PROGRAMA DE PONENCIAS
La Feria de la Movilidad Sostenible del Vallés contará con un programa de conferencias técnicas que servirán a los profesionales del sector para debatir, evaluar y establecer sinergias alrededor de las últimas novedades, tendencias y retos de futuro del sector; a los técnicos de administraciones y al sector productivo como afrontar el reto del cambio de modelo y paradigma de la movilidad, y al sector educativo para vivir de primera mano todo lo que se mueve en su ámbito de estudio: aspectos técnicos o jurídicos, demanda del mercado, ideas y herramientas no testeadas en el mercado y soluciones con proyectos ya ejecutados con resultados reales. El público general, podrá sensibilizarse y darse cuenta de su papel en la gestión del cambio y conocer los diferentes criterios de eficiencia energética y sostenibilidad de las soluciones aportadas. Las jornadas técnicas contarán con más de 70 ponientes, algunos de ellos de reconocido prestigio nacional e internacional, divididas en 20 sesiones de trabajo.

PONENTES DESTACADOS

MIREIA GASCÓN
ISGLOBAL
Solo en Europa se calcula que cada año hay 400.000 muertes prematuras causadas por la exposición a la contaminación del aire, siendo la principal fuente de emisión el tránsito urbano motorizado. Las partículas en suspensión (PM), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono troposférico (O3) son los principales responsables, así como también de muchos otros impactos en la salud y calidad de vida de la ciudadanía.

OLE THORSON
INTRA SL
Con el envejecimiento de la población, hace falta adaptar la circulación de la sociedad catalana. Hay que continuar trabajando en disminuir la velocidad de forma generalizada en la ciudad, a la vez que es necesario procurar porque, juntamente con la población envejecida, los niños puedan sentirse seguros desplazándose por la ciudad.

SUSANA PASCUAL
Plataforma Qualitat de l’Aire
Para mejorar la calidad del aire tenemos que disminuir el tránsito motorizado, con la tasa de toxicidad por ejemplo, reducir la necesidad de movilidad, potenciar el transporte público y dar más facilidad a la bicicleta para hacer frente al tránsito rodado: la principal fuente de contaminación atmosférica en las ciudades.

SANDRA GONZÁLEZ
PØSTarquitectos
Vivimos a un clic de distancia, podemos sobrevolar Tokio o New York, puedo visitar el Partenón desde la pantalla… Pero nos hemos olvidado del lugar que habitamos. Las nuevas generaciones, los habitantes del mañana, desconocen en su totalidad la villa o ciudad que habitan. ¿Cómo podemos recuperar la relación con la ciudad? ¿Cómo la ciudad podría ser de nuevo ese lugar de encuentro y de intercambio? “A Vila do Mañá” es un proyecto educativo y divulgativo cuyo objetivo es que desde la infancia y a través del juego se tome conciencia de todas las escalas de lo común: el patrimonio tangible e intangible, la arquitectura, el urbanismo y el paisaje.

ESTHER ANAYA
Imperial College London
La movilidad en bicicleta es saludable, ecológica, barata, eficiente… Hemos acumulado mucha información sobre sus beneficios, ¿pero quién se está beneficiando? ¿Cómo podemos hacer que la bicicleta tenga su espacio en nuestras calles y que todos los que quieran puedan acceder a ella? La accesibilidad de mujeres, personas mayores, personas con movilidad reducida y niños parece no estar garantizada.

PAU NOY
Fundació per la Mobilitat Sostenible i Segura
La ciudad de Freiburg (Alemania) es hoy una ciudad próspera gracias al movimiento “verde” que la ha gobernado y que se originó como reacción popular contra la construcción de una central nuclear en la zona. Su principal característica es la transversalidad de las políticas ambientales, dentro de las cuales las políticas de movilidad juegan un papel central. Haciendo un símil musical, en Freiburg no tocan un instrumento ambiental sino que es toda la orquesta la que toca melodías sostenibilísticas: un ejemplo para todos.

MIQUEL MARTÍ
Moventia
«Estoy convencido que el futuro pasa por un sistema inteligente donde «todos los actores de movilidad» junto con los que aparecerán serán necesarios, compatibles y cada uno con su cuota de mercado. No se puede banalizar ni demonizar ningún sistema de movilidad, todos deben convivir de manera inteligente para crear un nuevo ecosistema de movilidad que dé respuesta a las nuevas necesidades que se van produciendo en una sociedad cambiante.»

ALFONSO SANZ
Gea21
La movilidad es un ámbito de fricción relevante entre visiones diversas de la economía, los recursos naturales, la tecnología y la sociedad. Esa fricción, simbolizada en los últimos meses por los movimientos sociales de los chalecos amarillos y verdes, se traslada día a día al juego político de la Unión Europea en sus diversos escenarios (Parlamento, Comisión, Consejo) y, obviamente, también, a las políticas de movilidad urbana de los gobiernos locales.

EDUARD JIMÉNEZ
Economista y directivo de la administración local
“Los cambios en el modelo de la movilidad y la revolución energética van de la mano, y en el ámbito local no solo es posible sino que es necesario tener políticas que, además de promover la transición, tengan en cuenta todas las dimensiones de los impactos ambientales, sociales y económicos que ya se están produciendo y serán más notables en el futuro. Tanto los productos y servicios finales como la logística y la economía de proximidad pasando por el conjunto de las ocupaciones se verán profundamente transformados”.

JOAN HERRERA
Instituto de Diversificación y Ahorro Energético
“Nuestras ciudades, responsables del 70% de las emisiones de GEI, reparten su consumo entre los usos y residenciales e industriales y la movilidad, significando ésta 2/3 de los consumos en ciudades de clima mediterráneo, como es el caso de Barcelona. En este escenario, un cambio en la movilidad, no es sólo un capricho, es un reto imprescindible si queremos profundizar en el cambio de modelo: pasando de la física del cemento a la química de la movilidad; apostando fuertemente por un cambio modal, apostar por la introducción del vehículo eléctrico, y asumiendo que el vehículo eléctrico no es solo una respuesta a la movilidad sino una pieza mas del Sistema eléctrico que permite la gestión y almacenamiento de excedentes eléctricos de origen removable y aportar al sistema eléctrico energía almacenada cuando no haya generación de origen renovable.”
10.10 h APERTURA | auditorio
Intervienen: Joan Berlanga – Teniente de alcalde del Ajuntament de Sabadell y Josep Manuel López – Gremi de Tallers
10.25 h MOVILIDAD SOSTENIBLE: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS? ESTRATEGIAS DE FUTURO | auditorio
Intervienen: John Etherington – PostCarCity ( Descargar ) y Joan Herrera – IDEA ( Descargar )
11.15 h LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LA UE: PERSPECTIVA A 2030 | auditorio
Moderación: Manel Ferri – Diputació de Barcelona
Intervienen: Alfonso Sanz – Gea21 ( Descargar ) e Isabela Velázquez – CIVITAS Eccentric ( Descargar )
11.15 h EL VEHÍCULO ELÉCTRICO | sala 1
Moderación: Àngel López – Plataforma LIVE
Intervienen: Mario Canet – TMB ( Descargar ), Ricard Pedrola – Estabanell Energia ( Descargar ) y Xavier Cañadell – Electromaps ( Descargar )
12.30 h MOVILIDAD Y SALUD: CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO | auditorio
Moderación: Kiku Camps – Generalitat de Catalunya
Intervienen: Susana Pascual – Plataforma Qualitat de l’Aire ( Descargar ), Mireia Gascón – ISGlobal ( Descargar ) y Eva Rodríguez – Generalitat de Catalunya ( Descargar )
12.30 h EL VEHÍCULO AUTÓNOMO | sala 1
Moderación: Jaume Enciso – Ajuntament de Sabadell
Intervienen: J. Manuel Barrios – Idiada/Applus ( Descargar ) y Sergi Barbens – Generalitat de Catalunya ( Descargar )
15.15 h NUEVAS FORMAS URBANAS Y MOVILIDAD | auditorio
Moderación: Pau Avellaneda – PostCarCity
Intervienen: Màrius Navazo – Gea21 ( Descargar ) y David Bravo, arquitecte.
15.15 h SMART CITIES: USO DE BIG DATA | sala 1
Moderación: Esteve Dot – Universitat Autònoma de Barcelona
Intervienen: Juan Carlos García Palomares – Universidad Complutense de Madrid ( Descargar ) y Laia Garriga – EURECAT ( Descargar )
10.45 h APERTURA | auditorio
Ponente: Juli Fernàndez – Teniente de alcalde Ajuntament de Sabadell
11.00 h MOVILIDAD ACTIVA | auditorio
Moderación: Sílvia Casorrán – Àrea Metropolitana de Barcelona
Intervienen: Mateus Porto – ‘La ciudad paseable’ ( Descargar ), Esther Anaya – Imperial College London ( Descargar ) y Manuel Herrador – Universidad de Granada ( Descargar )
11.00 h TRANSPORTE PÚBLICO Y SMART CITY | sala 1
Moderación: Xavier Cañadas – Transports Urbans de Sabadell
Intervienen: Adrià Ramírez Papell – Shotl ( Descargar ) y Leo Blázquez – Reus Mobilitat i Serveis ( Descargar )
12.15 h MOVILIDAD Y COLECTIVOS VULNERABLES | auditorio
Moderación: Ariadna Eeltink – Col·lectiu Camí Escolar Sabadell
Intervienen: Sandra González – ‘A vila do mañá’ ( Descargar ), Ole Thorson – Intra, Josep Canals – Ajuntament de Sabadell ( Descargar ) y Jordi Canudas – Col·lectiu Protegim-nos
12.15 h MULTIMODALIDAD | sala 1
Moderación: Hugo Moreno – Diputació de Barcelona ( Descargar )
Intervienen: Xavier Sanyer – Autoritat Transport Metropolità ( Descargar ) y Jordi Castelló – VAIC Mobility ( Descargar )
13.30 h SMART MOBILITY: RETOS DE FUTURO DE LA MOVILIDAD EN CATALUÑA | auditorio
Ponente: Miquel Martí – Moventia ( Descargar )
16.00 h PERFILES PROFESIONALES ASOCIADOS AL MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS | auditorio
Moderación: Josep Antoni Martínez – Gremi de Tallers
Ponente: Juan Carlos Gómez – Toyota Ippon Motor Vallès ( Descargar )
16.45 h PRESENTE Y FUTURO DE LAS BATERÍAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS | auditorio
Ponente: Jordi Minguillón – Elèctrics sense fronteres (Vectrix) ( Descargar )
Plataforma Qualitat Aire ( Descargar )
Espaiambiental
SPEAKERS’ CORNER (Zona recinto firal)
17.40 h Retos micromovilidad en el entorno laboral
Ponente: Roger Portella – Emobike ( Descargar ).
18.00 h Tecnología híbrida: rompemos mitos y perspectivas de futuro
Ponente: Juan Carlos Gomez – Toyota Ippon Motor Vallès.
18.20 h Caso de éxito empresarial vallesano por la movilidad sostenible
Ponente: Lorenzo Cavaller – Tromber.
18.40 h ¿Es el momento de cobrar por la recarga de vehículos eléctricos?
Ponente: Xavier Cañadell – Electromaps ( Descargar ).
19.00 h La evolución de la industria de la bicicleta
Ponente: Ramon Escapa – Bicicletes Escapa.
10.30 h TRANSICIÓN HACIA LA COMPETICIÓN DEPORTIVA ELÉCTRICA | sala 1
Moderación: Gremi de Tallers.
Ponente: Teresa Argelès – Centre de Recursos Vehicle Elèctric y Ajuntament de Santa Perpètua.
11.00 h MOTOSTUDENT | sala 1
Ponente: Roger Alcalde – UPC (ePowered Racing) ( Descargar ).
11.15 h ELECTROCAT | sala 1
Intervienen: Teresa Argelès – P.E. Santa Perpètua, Roger Ubia – I. Palau Ausit ( Descargar ) y Fernando López – I. Castellarnau ( Descargar ).
11.30 h CIUDADES REFERENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE |auditorio
Moderación: Eduard Jiménez – Economista.
Ponente: Salvador Clarós – CCOO.
12.00 h CIUDADES REFERENTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE | auditorio
Moderación: Susi López – Ajuntament de Terrassa.
Intervienen: Ana Montalbán – Red de Ciudades que Caminan ( Descargar ), Salvador Fuentes – Red de Ciudades por la Bicicleta ( Descargar ) y Pau Noy – Fundació per la Mobilitat Sostenible i Segura ( Descargar ).
13.30 h CLAUSURA DE LA 1ª FIRA DE MOBILITAT SOSTENIBLE DEL VALLÈS | auditori
Maties Serracant – Alcalde de Sabadell.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN A LAS JORNADAS TÉCNICAS
*Entrada gratuita. Plazas limitadas, por riguroso orden de inscripción.